La exploración neurológica de los pares craneales es fundamental para la detección de alteraciones funcionales de cada uno de los doce nervios craneales, ver ilustración «Mapa de los Pares Craneales«.
Los doce pares craneales son:
- Olfatorio
- Óptico
- Oculomotor
- Troclear o Motor Ocular Interno
- Trigémino
- Abducens o Motor Ocular Externo
- Facial
- Vestibulococlear
- Glosofaríngeo
- Vago
- Espinal o Accesorio
- Hipogloso



La exploración Neurológica del nervio oculomotor, troclear y abducens es crucial para el análisis y diagnóstico del ojo.
Exploración del III, IV, VI Par craneal(oculomotor, motor ocular interno y motor ocular externo)
El nervio oculomotor, par craneal III, tiene una función motora tanto somática como visceral, siendo la rama somática la encargada de la inervación de los músculos recto superior, recto inferior, recto medial, oblicuo inferior y elevador del párpado superior. Por tanto, este nervio se encarga de elevar el párpado y llevar el ojo hacia arriba, abajo y hacia dentro.
En cuanto a su rama visceral, se encarga de inervar los músculos esfínter de la pupila y ciliar, responsables de constriñir la pupila y de la acomodación de la lente del ojo. Ver ilustración» Reflejo Pupilar«.
El nervio troclear, par craneal IV, tiene una rama somática que se encarga de inervar el músculo oblicuo superior, músculo que se encarga de llevar el ojo hacia abajo y hacia dentro, es decir, hacia la nariz.
Por último, el nervio abducens, par craneal VI, tiene una rama somática que se encarga de inervar el músculo recto lateral, el cual se encarga de llevar el ojo hacia afuera.
Para entender mejor que nervios inervan qué músculos y la función de ellos, remito a las ilustraciones «Músculos del ojo» y «Movimientos Oculares» para una mejor visualización y comprensión.
Reflejo Pupilar
En primer lugar, debemos entender como funciona el reflejo pupilar. El ser humano es capaz de adaptar su ojo a los cambios de luz, a esto lo llamamos acomodación. La acomodación se provoca tanto cuando aumenta la intensidad de la luz como cuando esta se vuelve más tenue.
Cuando la luz se vuelve más intensa nuestro ojo provoca una acomodación a través del sistema nervioso parasimpático que provoca la contracción de los músculos ciliares provocando una miosis, es decir, la pupila se hace más pequeña.
Por el contrario, cuando la luz se vuelve más tenue nuestro ojo provoca una acomodación a través del sistema nervioso simpático que provoca la contracción de los músculos radiales provocando una midriasis, es decir, la pupila se hace más grande.
En la exploración neurológica del ojo, como se observa en la ilustración» Reflejo Pupilar«, se valora la capacidad de la pupila para reaccionar a la luz (III): se observa si hay dismetría de las pupilas, si son isocóricas (mismo tamaño) o anisocóricas (distinto tamaño).
La exploración neurológica del ojo se realiza cubriendo un ojo, de manera que el ojo descubierto debe dilatarse y cuando se destape el ojo el descubierto se contraerá. Esto sucede porque el descubierto hace lo mismo que el cubierto, es decir, al cubrir el ojo la luz se hace más tenue y por tanto los dos ojos se dilatan, mientras que al destapar el ojo la luz es más intensa y consecuentemente ambos ojos se constriñen.
En el siguiente vídeo se podrá visualizar la parálisis del ojo a la izquierda de su pantalla, además también se puede visualizar la ausencia del reflejo pupilar ante la luz.



Seguimiento Visual Lento
Otro componente fundamental de la exploración neurológica del ojo es la valoración del seguimiento visual lento en el cual se exploran los tres pares craneales ya citados.
El seguimiento visual lento se realiza colocando un objeto a medio metro del paciente, sin mover la cabeza, el paciente debe seguir al objeto con la mirada, dicho objeto hará una trayectoria en forma de «H». Importante no desplazar más de 45 grados el objeto, para así valorar la presencia de nistagmo, mareo, vértigo, visión doble etc.



¿Cómo saber qué nervio está afectado?
Muchos ya sabréis responder a esta pregunta con toda la información anterior. Sin embargo, a modo resumen podemos detectar los diferentes pares craneales afectados de la siguiente manera:
- Afectación del oculomotor, III par craneal hará que el ojo se desvíe hacia afuera y abajo, debido a que los músculos afectados son el recto superior, inferior, medial y oblicuo inferior..
2. Afectación del troclear, IV par craneal hará que el ojo se desvíe hacia arriba, debido a que el músculo afectado es el oblicuo superior.
3. Afectación del abducens, VI par craneal hará que el ojo se desvíe hacia dentro, debido a que el músculo afectado es el músculo recto lateral.



Documento redactado por Raúl Sánchez Polo, fisioterapeuta graduado en la Universidad de Valencia con número de colegiado 7036
Referencias Bibliográficas
Toda esta información esta obtenida de la formación recibida en el Máster de Terapia Manual Neuro-Ortopédica de la Universidad de Valencia.
Si este contenido os ha gustado no dudéis en dejar vuestros comentarios y para más contenido podéis visitar el blog de polofisioterapia y la página web de Pieysalud.es
Felicidades por este desarrollo de la Exploración Neurológica del Ojo compañero.
Una exposición muy clara y trabajada de la materia.
Muchas gracias por tus palabras, seguiremos trabajando para detallar la exploración del resto de nervios.